jueves, 13 de agosto de 2015

¡De Frente! (II) Economía para Venezuela.

@diegorimer
Partiendo del artículo anterior, intitulado ¡De Frente! (I) ¿Qué se Quiere? Es importante como juventud consciente, trascender del mero diagnóstico conocido por la ciudadanía ampliamente y, dar a conocer con nuestras opiniones de cómo creemos que debería promoverse un rescate de nuestro país; particularmente considero que en estas pocas líneas es poco lo que puede decirse, pero creo que es importante expresarlo por encontrarnos en un año electoral y, en donde los distintos candidatos a la Asamblea Nacional deben escuchar a la ciudadanía para poder elaborar un programa legislativo coherente se traduzca en un fortalecimiento institucional del país y en la ejecución de políticas públicas adecuadas para lograr transformaciones positivas en nuestra sociedad, estas transformaciones partiendo en principio del rescate de la República, la renovación institucional y posteriormente la promoción de elementos para dar un giro al timón de este país que ya se encuentra en pleno roce con un gigante iceberg  de crisis que lo está hundiendo.

En el ámbito económico, no es un secreto que Venezuela posee un reservorio impresionante de recursos naturales, pero, sin valor agregado son sólo materia prima u objetos que no transforman nuestra vida y, siguen siendo instrumento de coloniaje bajo el manejo de una relación centro-periferia  con las sociedades industrializadas, que utilizan nuestros recursos para luego vendernos los insumos, objetos y utensilios resultas del procesamiento de esas materias que en general que transforman nuestra vida.

Hoy, con un Bolívar devaluado, atravesando una estanflación, Venezuela debe generar una política dirigida a: 1) una apertura que nos permita posicionarnos en los mercados regionales a través de nuestros esquemas de integración como MERCOSUR, nuestras alianzas andinas. caribeñas, y, por supuesto en los mercados mundiales, con el impulso del desarrollo científico y el potencial industrial para trascender el factor petróleo y nos permitan crecer aceleradamente en las próximas décadas, generando empleo, productividad  y competitividad que se traduzcan en bienestar social. 2) Para acabar con la escasez de los productos básicos, reducir los precios de bienes con valor agregado como los tecnológicos, automotrices, agroquímicos, etc. se debe trascender del esquema de la autosuficiencia, por un esquema de crecimiento exportador, por lo general  motivador a nivel empresarial para abastecer el mercado nacional y ser competitivos a niveles de la región andina, el caribe y el cono sur 3)  Para lograr lo previo, para nadie es un secreto que es necesario realizar un programa integral de privatizaciones, en algunos casos caracterizadas por el retorno de empresas otrora productivas injustamente expropiadas y acabadas, la puesta en el mercado de otras creadas por el Estado, privando en la compra a) la masa trabajadora b) capital privado nacional y c) capital privado transnacional siempre y cuando no actúe en menoscabo de los intereses nacionales; que por cierto permitiría reducir drásticamente la deuda pública interna y externa en términos netos y,  dirigir e invertir una parte fundamental en sectores neurálgicos del mantenimiento y mejoramiento del Estado como Educación, Salud, Seguridad Ciudadana, Defensa Nacional y obras de envergadura y alto impacto (endeudamiento necesario), para promover la Justicia Social.  4)Debe establecerse un arancel único considerado por los expertos en el área, beneficioso para las importaciones y exportaciones, ello debe realizarse de la mano con el mantenimiento para asegurar funcionamiento de nuestras carreteras, autopistas, puertos, aeropuertos y  con la depuración sistema aduanero en general, hoy contaminados por la ineficiencia burocrática y la corrupción. 5) Debe definirse una política cambiaria que apunte al mantenimiento de una tasa de cambio lógica y beneficiosa para el aprovechamiento de inversión y crecimiento exportador, asimismo,  debe estimularse el desarrollo de un mercado de capitales, manteniendo un mínimo control que permita influir sobre los movimientos de capitales internacionales a corto plazo, además facilitando la conducción macroeconómica para ayudar a preservar una tasa de cambio que estimule las exportaciones no petroleras. 6) La promoción y desarrollo de un mercado hipotecario para tratar el tema de vivienda que permita la expansión sostenida de préstamos hipotecarios a largo plazo. 7) Programa de Incentivos a la Pequeña, Mediana Industria, Sector agrícola y Sector Turismo, traducido en inversiones de infraestructura, la oxigenación  de sus mercados, cartera crediticia beneficiosa. 8) En cuanto al Petróleo, Gas y Minerales propiedad de la República como lo establece nuestra Constitución, deben ser rescatados, por tanto PDVSA, sus filiales, Las Industrias de Guayana, entre otras, deben ser depuradas y ocupadas en su sector genuino, despolitizándose, promoviéndose planes de expansión petrolera, gasífera, minera, metalúrgica destinados a posicionar a nuestras materias primas y productos procesados como primera elección internacional y, además debe aprovecharse la expansión para constituirlas en palancas del desarrollo científico e industrial del país. 9) La Seguridad Jurídica es fundamental, con ello se genera confianza en el colectivo que permite reducir los niveles de percepción de riesgo sobre la inversión en Venezuela y le convierten en un crisol de oportunidades para el capital nacional y regional.

Todo lo anteriormente señalado se traduce en reducción y control permanente de la inflación, mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía y rescate de los puntos estratégicos del Estado para colocarle a la vanguardia de la región.


¡De Frente! (I) ¿Qué se quiere?

Esta reflexión, está motivada luego de un corto receso personal del ámbito público (político) en virtud de la búsqueda y mejoramiento de mi desarrollo integral, como joven ansioso por mejorar el entorno donde habito, ergo, mejorar el país que me vio nacer y crecer.

            Para nadie es un secreto que Venezuela se encuentra atravesando la peor crisis política, económica y moral de su historia republicana, crisis que toca todos los ámbitos del quehacer diario de los seres humanos que habitamos este país. Esta crisis se ve motivada por una praxis política corrupta, retrograda, autoritaria e inconsciente socialmente, que se traduce en la vulneración de los derechos fundamentales de los venezolanos a través de un manejo irresponsable del erario público, el ejercicio de políticas incoherentes e improvisadas y por supuesto la persecución de un cúmulo ciudadano importante que disiente de la forma en que el chavismo ha ejercido el poder por casi dos décadas, ¡Sí!, parece mentira pero ya son 17 años de la participación hegemónica del chavismo en la escena política venezolana, es decir, que ya no puede achacarse responsabilidad  a momentos históricos previos, háblese del Pacto de Punto Fijo , por ejemplo, cuando en la escena histórica la participación del chavismo en gobierno equivale casi a la mitad del ejercicio en el poder de los protagonistas de la experiencia democrática moderna en Venezuela.

Se evidencia un persistente deterioro de las instituciones fundamentales del sistema político, ergo, la desintegración del Estado, que,  se convierte pues en una rémora para rescatar la armonía en nuestro territorio.

Venezuela tiene en su totalidad una extensión de más 1.600.000 Km2 de los cuales son 1.074.987 km2 de extensión territorial (incluyendo nuestro Esequibo), 472.000 km2 del Mar Caribe, 100.000 km2 de plataforma continental, 71.000 km2 de mar territorial, 22.000 km2 de zona contigua, 1.280 km2 de territorios insulares, siendo además uno de los diez países mega-diversos del mundo, poseyendo por tanto una de las dotaciones de recursos naturales y productivos con mayor potencial en el planeta tierra; por ello, es tiempo de rescatar la República, sus instituciones e inyectarle la mística de nuestros ciudadanos capaces, que quizá son su recurso más valioso, para finalmente rescatar la Libertad, la democracia, constituir un gobierno que realmente responda al mandato de quienes le eligieron, que haya una economía sólida, una seguridad ciudadana eficiente, una Defensa Nacional real, una Política Exterior coherente, promover la inversión educativa, científica, en salud, vivienda, infraestructura promotora del desarrollo sustentable y así erradicar la pobreza y convertirnos una vez más en un referente regional y mundial, en materia económica, política y social, que perdure a través del tiempo, como herederos de la Libertad y promotores de la integración regional.


Para lograrlo es menester rescatar el rol verdadero de las organizaciones políticas que es promover y facilitar la participación en los asuntos públicos y no mediatizarlo con irresponsabilidad, esto, es particularmente un llamado a los sectores que hoy desean convertirse en Alternativa. @diegorimer 

domingo, 11 de enero de 2015

De Museo de la Inmigración y el Café a Museo del Olvido

Foto: Diego Rimer 11/01/15
El día 11 de enero de 2015, domingo con una mañana cálida, de esas en las que provoca pasear por nuestra hermosa geografía regional, decidí ir de visita a la “Hacienda La Victoria” sede el Museo del Café y del Museo de la Inmigración, majestuosa infraestructura que recuerda el pasado agroexportador de Venezuela, como principal productor de café del mundo; espacio además que refleja las vidas y aportes de más de una veintena de familias inmigrantes provenientes de distintos rincones del mundo, que amoldaron el rostro de lo que hoy son nuestros Andes venezolanos y, asimismo, realizaron aportes importantísimos para el desarrollo positivo del país.

Foto: Diego Rimer 11/01/15

La “Hacienda La Victoria” icono insigne de la Venezuela cafetalera desde finales del siglo XIX, fue en 1992, totalmente restaurada para prestar sus servicios como herramienta de protección a la memoria histórica venezolana. Ésta ha abierto sus puertas al público desde su restauración de martes a domingo, ofreciendo un recorrido que tenía por objeto transportar al visitante a la realidad de una Venezuela del esfuerzo, el optimismo y su pasado agrícola, acompañado además de un ala que permite conocer los principales rostros de distintos hijos adoptivos de nuestra Mérida, ellos, esencia misma de la venezolanidad a pesar de su procedencia internacional; inmigrantes que con su arduo esfuerzo y trabajo, sentaron las bases y levantaron las columnas de una región prospera, en medio de realidades pasadas de mucha necesidad.

El 11 de enero de 2015, con tristeza en el rostro y una gran ira interna, observé como esa edificación se encuentra en ruinas, por la inconciencia  de un gobierno irresponsable, que desconoce nuestro devenir histórico y la importancia de salvaguardarlo. De forma improvisada ha sido allí instalado un núcleo de la Universidad Experimental del Sur del Lago, hecho que no puede ser desconocido por la importancia de la educación, pero que ha irrumpido de forma negativa con espacios sagrados que se constituyen también en aportes fundamentales para el conocimiento y la cultura colectiva por lo que representan para la historia de Venezuela. La instalación improvisada de aulas de clase, acabó al Museo de la Inmigración, acompañado también de un acceso sin control alguno a las instalaciones y sin mantenimiento adecuado. El ala del Museo de la Inmigración donde se encuentran documentos de identidad, pertenencias y objetos de valor de distintos inmigrantes está lacerado y mutilado, siento un vil atentado contra nuestra historia y, una franca falta de respeto a más de veinte familias que con mucho cariño y desprendimiento decidieron compartir sus historias en agradecimiento a lo que este país les dio (y lo que éstas le dieron al país).

  
Habitaciones repletas también de refugiados, muestran la improvisación del gobierno regional y nacional de solventar la triste problemática de vivienda que vive el país, colaborando además con el deterioro de las instalaciones que inciden negativamente en la preservación y protección de la memoria histórica de todos los venezolanos.

Foto: Diego Rimer 11/01/15
Hoy, en nombre de la salvaguarda de nuestra historia como herramienta positiva de transformación social, hago un llamamiento de atención a las autoridades regionales y nacionales competentes en la materia, así como también un llamado de emergencia a los familiares que dieron importantes aportes a la constitución del mencionado museo a que sea rescatado, o en su defecto sean exigidas las políticas necesarias para preservar el patrimonio cultural e histórico que ahí yace.

Las autoridades de la Universidad Experimental del Sur del Lago y al Ministerio con competencia en la materia, les digo, que si son conscientes y promotores de la educación, no deben ser cómplices del vil asesinato a nuestra historia y, debe exigirse en nombre de la comunidad universitaria allí presente, la edificación de un núcleo digno para el cumplimiento de sus funciones, sin actuar en menoscabo de estas importantes instalaciones.
Foto: Diego Rimer 11/01/15
El gobierno regional y nacional, también debe ser sensato del daño inconsciente ocasionado por los refugiados in situ y se debe con ello activar los mecanismos idóneos para garantizarles una vivienda digna y condiciones de desarrollo integral, lejos de la improvisación que actúa de forma nefasta no sólo contra ellos sino contra el colectivo que debe servirse de esas instalaciones para el fin que fue restaurada.

Finalmente, a la Universidad de Los Andes, a la Academia de Mérida, la Academia Nacional de la Historia y a las familias ALLENDE, BOTARO, GARCIA CASO, ORTIZ, PARASKEVAS KAOLITIRI,  PONCE RIUS, SPINETTI, BERTI, DINI, GIRONDO, PERESSI, SPINETTI DINI, JAUREGUI, WYZYKOWSKA, ANZIL, EL FAKIK, PAPARONI, BLANCO, MASSEI y RIMER, a realizar los esfuerzos necesarios para salvaguardar este patrimonio histórico, en el cual está involucrado el desarrollo positivo de la nación, de la misma manera su desarrollo propio y el infinito valor sentimental de las importantes luchas que emprendieron sus familiares, hombres y mujeres, buscando en estas tierras un mejor porvenir, atravesando importantes obstáculos que gracias a la Providencia y su destino, lograron superar para erigir  hermosas familias, al servicio del país, que con su origen extranjero y su interacción nacional, son vivo ejemplo de genuina venezolanidad en el presente.

Foto: Diego Rimer 11/01/15
Diego F. Rimer B.
Nieto de Gherson Rimer Trajtemberg (personaje presente en este otrora hermoso museo).
Twitter:@diegorimer
Foto: Diego Rimer 11/01/15









Foto: Diego Rimer 11/01/15

viernes, 15 de agosto de 2014

A Don Bernardo Aranguren.


En la Mérida de antaño, particularmente en ese Ejido rural, marcado por el contexto de la disgregación y modesta producción agrícola, nació Bernardo Aranguren, el 14 de Octubre de 1920, en medio de una numerosa familia, de origen humilde que por las realidades propias de ese entonces, encomendó su devenir para desarrollarse como hombre a una familia habitante de la “ciudad”, sin embargo, debido a la necesidad y a las propias carencias enmarcadas en ese entorno, decidió marcharse en búsqueda de un mejor futuro, que lejos de prometedor parecía obscuro y negativo. Bernardo Aranguren se dedicó al trabajo de ser “mandadero”, como decían entonces por estos pueblos; en medio del aguacero, decidió ser zapatero, oficio que le marcó, le apasionó y le desarrolló.
Bernardo El Zapatero, el hombre del esquinero, atendió a la Mérida señorial, a la rural, a la pobre, a la rica, la ilustrada y la ignorante. Bernardo el Zapatero, en medio del cuchicheo, de cliente en cliente, en la Venezuela de Gómez, escuchaba la opinión de un país divido entre la resignación y la construcción de una nueva nación; allí su vida cambió: él se forma y se identifica con la Libertad, la Justicia Social y la verdadera Unidad Nacional.

A la muerte del dictador, el joven trabajador se une a la Organización Venezolana (ORVE), movimiento político de Izquierda Progresista, Antiimperialista y Policlasista. En ese momento, el joven se transforma en hombre y funda el Sindicato de Zapateros de Mérida, hoy, pareciera una iniciativa modesta, pero ayer es un ejercicio de organización, transformación y lucha política para la construcción de un Sistema Justo, alejado de la distorsión y ambigüedad de la bota militar e improductividad señorial.
De aquí a Caracas, Bernardo arranca, asumiendo el compromiso con la Libertad y entendiendo su origen y humildad decide de ahí y hasta el final combatir la impunidad, la injusticia y la explotación, garantizar la educación para niños y jóvenes que como él se les ha mutilado la oportunidad de estudiar, por la dura y triste realidad, ORVE cambia y el PDN nace.

Conociendo a Carnevali, a Pinto Salinas, a Rómulo y a Ruiz Pineda, su compromiso y convicción aumentan y, regresando a Mérida asume la pesada, honrosa y fundamental responsabilidad de representar a la masa obrera merideña, en la Federación de Trabajadores del estado Mérida, ello le va a costar su tranquilidad, pues la persecución política de los herederos del gomecismo y de los serviles del conservadurismo, se arrecia.

Con la ilegalización del PDN, la propuesta política a la que don Bernardo se adhirió, se transforma y es entonces AD la que se asoma, en 1941 se robustece el proyecto, nacido para hacer historia, y es Don Bernardo un baluarte acompañante de esa línea cronológica.

En 1945, La Revolución de Octubre, trae Libertad y consigo la instauración de la Primera República Liberal Democrática o República Popular Representativa, que le nombra gobernante de Tovar, sin embargo, con el auge de la traición y la oscuridad, para 1948, la dictadura vuelve a ocupar un lugar. Don Bernardo se “enconcha” y asume la lucha clandestina y por allí le dicen “Macario”; sin embargo, el Gobierno de facto, lo lleva al calabozo en Entre Mérida y San Felipe, padece la represión, pero jamás pierde la esperanza, confía en el pueblo, en la lucha y la gesta indetenible de un país que cambió y que jamás permitiría la perpetuidad de la Dictadura.

El 23 de Enero de 1958, amanece sonriente y ello se traduce en un reajuste y recomposición de su trabajo, abocado a las causas justas y la protección del indefenso que le llevan a ser de Diputado, Concejal y en general un misionero de la Libertad.

Don Bernardo Aranguren ha sido el retrato mismo de la historia de la democracia y libertad, la historia construida por la sangre, sudor y lágrimas de Acción Democrática, un partido con responsabilidad histórica, ¡Bernardo, es la imagen compañeros! de la juventud aguerrida, combativa, la de un partido policlasista, promotor de la movilidad social, honradez; Don Bernardo, es la imagen de la experiencia, la paciencia y la humidad. Don Bernardo, parte físicamente el 14 de agosto de 2014, pero su pensamiento y su alma combativa aquí está, él fue y será para siempre el ¡Obrero, Zapatero y Trabajador de la Libertad!
Es Todo.
Diego Rimer.
@diegorimer

domingo, 14 de julio de 2013

Hombre olvidado, nuestro Prócer de la Igualdad: Juan Germán Roscio.

Diego F. Rimer B.
@diegorimer

La Historia de Venezuela ha tendido tradicionalmente a exaltar los liderazgos militares; sin embargo, en nuestra historia han estado presentes héroes civiles, héroes que son el sello indiscutible de nuestra convicción democrática y progresista que nos distingue de una sociedad que venera el culto a las armas, por una sociedad amante de la paz, la tolerancia y el dialogo ciudadano, como elementos primordiales en la construcción de la democracia, ésta, como sistema político corresponsable, ideal para satisfacer las genuinas necesidades de los pueblos, por ello, es menesteroso dar honor a quien honor merece, y más aún si se trata de un gran hombre, ilustrado y avanzado a su época, de gran convicción y una profunda fe, Filósofo de la Libertad, prócer de nuestra independencia y estandarte del civismo él fue: Juan Germán Roscio.
Juan Germán Roscio Nieves, nació San Francisco de Tiznados, Guárico, el 27 de mayo de 1763, hijo de un padre europeo y una madre mestiza, de padres indígenas; ello será en él, la expresión genuina de la configuración representativa de la identidad venezolana y la identidad latinoamericana, es decir, la mestiza, la plural.
 Roscio cursó estudios de Derecho Canónico y Derecho Civil en la Real y Pontificia Universidad de Caracas[1] obteniendo los títulos de Doctor en Derecho Canónico y de Doctor en Derecho Civil. Desde su juventud fue una persona consciente de la realidad socio-cultural en la cual estaba desenvuelto; insatisfecho con la desigualdad existente en la Venezuela colonial, respecto de la trata a las personas acorde a su origen racial y económico, además, Roscio fue influenciado durante el desarrollo de sus estudios superiores por los grandes procesos revolucionarios del siglo XVIII como la Revolución Norteamericana y la Revolución Francesa, éstos marcaron su concepción estructural de una sociedad justa a través de mecanismos de inclusión y transformación que reenfocaran a la América hispánica con un rígido sistema de estamentos, por uno libre e igualitario entre las personas, sin distingo de raza, sexo, religión o estatus económico.

Juan Germán Roscio, será conocido como uno de los primeros pensadores de la América hispanohablante que propugnará la igualdad acorde al Derecho Natural de los seres humanos, asimismo es el primer abogado de América que iniciará un proceso judicial en defensa de los derechos civiles de una persona mestiza, esta fue Inés María Páez, una mestiza casada con un mantuano, que decidió llevar una Alfombra para arrodillarse en el templo, cosa solamente permitida a las señoras de la nobleza (Mantuanos y Peninsulares), ante la ofensa de los Señores del Cabildo de Caracas, presentes en la Iglesia, decidieron enjuiciarla y, en este caso, Roscio saldrá victorioso, haciendo que la Junta Suprema de Caracas permita a raíz de este caso el uso de alfombras para toda la población de Venezuela en la Iglesia (Esto puede parecer hoy insignificante o inclusive absurdo, pero constituye un cambio importante socialmente hablando en una sociedad estamental como la de la Venezuela Colonial).[2]

Roscio no sólo fue un defensor a ultranza de la igualdad y libertad que todo hombre y mujer tiene en el ámbito de la abogacía, sino que además incursionó activamente en la política y fue elegido “Diputado del Pueblo” en 1810 Como miembro de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, pero desde allí, acorde a su formación y respondiendo a las fuertes contradicciones que representaba el sistema monárquico, presionó y luchó de forma abierta a favor de la emancipación del territorio de Venezuela, ésta, concretada el 5 de julio de 1811, con la Declaración de la Independencia de Venezuela, mediante la redacción del Acta de la Independencia, de la cual Roscio fue corredactor, siendo aprobada por todos los Diputados del territorio de la naciente República de Venezuela el día 7 de julio de 1811, con la sola excepción de Manuel Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto de ese mismo año estamparon las últimas firmas que sellaron el destino de Venezuela.

Desafortunadamente en 1812, la Primera República cae, Roscio es exilado y arrestado por Monteverde, siendo trasladado a Ceuta[3], donde empieza a trabajar su obra máxima que se traduce en su visión Política y Jurídica del sistema Liberal, bajo la acepción interpretativa de la Biblia, siendo ésta un trazado de corte teológico, filosófico y moral que colisionará con las acepciones tradicionales de la Iglesia Católica sobre el manejo del poder y la cualidad de los seres humanos, convirtiéndose en un antecedente importante al desarrollo de pensamientos político-religiosos como la “Teología de la Liberación”, la obra fue intitulada “Triunfo de la libertad sobre el despotismo” y se publicó en Filadelfia, Estados Unidos, en 1817.

Finalmente, Roscio retorna a Venezuela, donde se desempeñará como Presidente del Congreso de Angostura, Vicepresidente del Departamento de Venezuela luego de constituirse la Gran Colombia en 1819 y Vicepresidente de La Gran Colombia, donde es llamado por Bolívar para presidir el Congreso Constituyente de Cúcuta en el 1821, pero Roscio, habiendo llegado a Cúcuta, afectado de salud, debilitado con el batallar de la vida, fallece el 10 de marzo de 1821 antes de ver materializada la expulsión de los realistas en Venezuela para junio de ese mismo año y de haber sido promulgada la Constitución de la Gran Colombia en agosto de 1821.

Juan Germán Roscio, es ejemplo de civismo, educación y acción, su legado ha sido turbado por el tinte belicista de la historia venezolana y sudamericana, pero sin lugar a dudas es uno de los máximos exponentes civiles del proceso emancipador de Venezuela y Sudamérica, por tanto, es nuestra misión preservar su legado y difundir su mensaje, de gran trascendencia en la construcción y preservación de los principios y valores republicanos de Venezuela.


File:Juan Germán Roscio.jpg
Imagen de Dominio Público: Retrato de Juan Germán Roscio ubicado en el Palacio Federal Legislativo en Caracas

[1] Hoy Universidad Central de Venezuela (UCV).
[2] Huggins, H., Vida y Obra de Juan Germán Roscio. Disponible en: www.youtube.com ,2013.
[3] Ciudad Española, ubicada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar

lunes, 25 de marzo de 2013

Las contradicciones...


En política, en todas las corrientes del espectro político, pero sobre todo en la izquierda “revolucionaria”, los procesos de cambio no deben depender de un solo hombre, al contrario requieren de un despertar de la conciencia colectiva y, por tanto, un individuo en particular no debe ser indispensable para garantizar la continuidad de un proceso revolucionario genuino.

            Hace un par de años tuve la oportunidad de conversar con algunos dirigentes estudiantiles y académicos seguidores de Chávez, quienes señalaban que él como conductor de “La Revolución Bolivariana” era simplemente una herramienta que garantizaba en ese punto de inflexión (transición del modelo republicano puntofijista, al “nuevo” paradigma político venezolano) la continuidad en el poder, pero que en caso de que éste por alguna u otra circunstancia no siguiera en el poder, “la fortaleza de las instituciones” creadas en este nuevo “periodo histórico” y  la conciencia de sus seguidores daría posibilidad a la continuidad y crecimiento de ese movimiento político.

            Hoy veo a esos mismos dirigentes y académicos, inmersos en una profunda cólera (temor a perder el poder), pero además, hundidos en una profunda contradicción del discurso y el accionar político ¿Por qué? Porque aun señalando su manifiesta filiación a  una concepción “transformadora de la sociedad”, consideran la imagen del difunto Presidente como un “liderazgo insustituible” además, consideran que la línea “disciplinada” contraria a su irreverencia natural, garantiza la continuidad de ellos en el poder; ésta se basa en la candidatura de un “ungido” por el difunto Presidente, “ungido” que además manifiesta en público conductas profundamente contrarias a los postulados de la izquierda, a pesar de identificarse con ésta.

Ahora bien, les pregunto ¿Hay conciencia popular activa que garantiza la continuidad de la Revolución Bolivariana? No lo creo, nunca hubo “Revolución” sino chavismo…¿Están amalgamados ahora a una candidatura contradictoria ideológicamente sólo por mantenerse en el poder? Creo que sí. Ellos saben de la carencia ideológica que padecen, y por eso el exacerbado culto a la personalidad es su único medio para mantener el poder, porque el difunto Chávez generó una fuerte conexión con el colectivo, pero nunca contribuyó a fortalecer instituciones, al contrario las acabó, y por ello se ven obligados a respetar su “testamento” de lo contrario pierden legitimidad popular, porque su labor ideológica fue insipiente ¿Por qué adoptar conductas profundamente conservadoras contrarias a la irreverencia revolucionaria? Porque esos dirigentes y académicos antes “revolucionarios” demostraron que el poder no los corrompió sino los desenmascaró.

Donde hay hombres comprometidos con las instituciones, su huella queda, pero las instituciones que se conciben son las que deben manejar los procesos sociales de cambio y construcción de nuevas realidades. Donde el hombre se considera insustituible, su deceso causa crisis y la transición es muy difícil; Las posturas conservadoras se hacen necesarias, con tal de mantener el poder, donde nunca hubo convicción ni verdadera revolución.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Los dos Chávez...una huella imborrable.


El día 5 de marzo de 2013, fue anunciado en cadena nacional de radio y televisión, el deceso del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, quien padecía de cáncer, diagnosticado desde el año 2011.
Habiéndose iniciado las honras fúnebres del ciudadano Presidente (el 6 de marzo de 2013), en la ciudad capital, Caracas, me encontraba en la ciudad de Mérida concretando algunos asuntos de índole personal y en medio de todo el asunto, no pude dejar de mirar a mi alrededor y en él encontré una atmósfera, plagada de recuerdos que marcan un ciclo histórico que cambio el rostro e idiosincrasia nacional para siempre.
            Chávez gobernó el país durante más de 14 años, siendo electo por primera vez Presidente, el día 6 de diciembre de 1998, iniciando un proceso de transformación en Venezuela, que iniciara con el llamado a una Asamblea Nacional Constituyente, con el objeto de dar al país un marco jurídico acorde a las nuevas realidades que vivía Venezuela; sujeto además a nuevos principios y valores, que erradicarían “las fallas” del sistema democrático impulsado desde el año 1958, que se encontró inmerso en una profunda crisis a partir de los años 80´s del siglo XX. Esta iniciativa se materializaría en 1999 con la promulgación de una nueva Carta Magna y junto con ella, a partir de 2005 promoverá el “Socialismo del Siglo XXI”, elementos que promoverán conflictividad social con factores que le adversan, pero sin dudas estos cambios se constituirán como uno de los más profundos llevados a cabo en la historia republicana de la patria, todo ello estará plagado de sentimientos y opiniones encontradas sobre el accionar de Chávez durante su gestión como Primer Mandatario Nacional.
            Quienes adversamos a Chávez, su gobierno y el proyecto que él encabezó, enumeramos de manera sistemática una serie de elementos por los cuales, no consideramos su visión de país como la más idónea para garantizar la paz, la armonía, la tolerancia, la preservación de la soberanía y el desarrollo; quienes le simpatizaron, enumeraron constantemente una serie de elementos por los cuales si consideraban su proyecto, como el mejor para transformar la realidad de una Venezuela inmersa en la desigualdad y el atraso.
            Hoy, observamos, como la historia ha desarrollado a dos personajes, el Chávez de la oposición y el Chávez del gobierno; el dirigente representante de la intolerancia y el sectarismo y el dirigente defensor de los pobres y promotor de la lucha de clases; observamos un Chávez promotor de una nueva concepción institucional patria y un Chávez destructor de la institucionalidad nacional, impulsor de la anarquía y legitimador de la arbitrariedad.

  Vemos pues como un personaje se encuentra plagado de contradicciones, producto de una dinámica política que llevó al país a un alto nivel de polarización, que resulta hoy en la construcción de una historia inmediata, plagada de subjetividades y que sólo podrá emitir una conclusión más profunda, con el paso de los años, determinando de una vez por todas con una seria ponderación, el balance real que su accionar nos vino a legar.
            Hugo Chávez y su gobierno de 14 años, es para la historia política venezolana, el punto de inflexión que marca la crisis y final del sistema concebido por el “Pacto de Punto Fijo” y el inicio, hoy, de una nueva etapa en la historia política venezolana, influenciada por su legado, que afectará el accionar de quienes le siguen y le adversan en la promoción de los cambios que Venezuela anhela.
            Su partida mortal ha dejado un vacío entre sus seguidores y la oposición, producto de un accionar político-ideológico que colocó a la persona sobre las instituciones, ello generará distorsiones que seguirán atentando contra la reconciliación de una Venezuela, ya fracturada por más de una década, que él sin lugar a dudas dividió.
 Donde hay hombres comprometidos con las instituciones, su huella queda, pero las instituciones que se conciben son las que manejan los procesos sociales de cambio y construcción de nuevas realidades. Donde el hombre se considera insustituible, su deceso causa crisis y la transición es muy difícil.
            Cuando un ser humano obra en pro de una genuina transformación social (positiva o negativa), su peso se hace notar, sólo entonces a la historia le corresponde juzgar. 

@diegorimer